El pasado lunes 15 de noviembre tuvo lugar la reunión convocada por la empresa para abordar la conformación de la mesa de negociación del II Plan de Igualdad de Atos Spain.
Para ello, fuimos convocados todas las fuerzas sindicales con representación en la empresa, junto con el sindicato CIG, este último por ser uno de los sindicatos mayoritarios del sector, tal y como indica el Real Decreto Ley (RD) 901/2020 donde se establecen las reglas para crear dicha mesa.
Dada la novedad de este RD, parece que para algunas fuerzas sindicales no queda claro cómo debe de conformarse está mesa de negociación.
Tras debatir como se debe repartir el peso decisorio de cada sindicato presente en esta negociación, la RLPT solicitamos un receso para tratar de llegar a un acuerdo con el resto de compañeros y compañeras de la RLPT.
La discrepancia viene dada porque el RD 901/2020 indica que la mesa de negociación se debe formar por un lado por la parte empresarial, y por otro lado por siete representantes de la RLPT, que corresponden a los centros de trabajo con representación sindical (donde se encuentra el 96,54% de la plantilla) y un máximo de seis representantes para los centros sin representación sindical (donde se encuentra el 3,46% restante). Estos centros serán representados por los sindicatos más representativos en el sector (CCOO, UGT, LAB, ELA y CIG).
Esto no sería un gran problema siempre que se tenga en cuenta que el número de personas que acudan a la mesa no es lo mismo que el peso representativo en caso de votación en la misma. Esto significa que en función del número de delegados elegidos por la plantilla de cada sindicato se tiene un porcentaje de representatividad en las mesas de negociación (por eso un sindicato no puede firmar un acuerdo por si solo que aplique a la totalidad de la plantilla si no tiene más del 50% de representatividad).
En este receso toda la RLPT estábamos de acuerdo en la posible composición de la mesa salvo UGT que quería aplicar unos porcentajes de representatividad diferente al resto de sindicatos, y que casualmente les beneficia.
Finalmente, a petición de Cobas, se acordó con la empresa un aplazamiento hasta la próxima semana para que UGT y CC.OO. consulten con sus abogados cuál de las argumentaciones es correcta, algo que nuestra sección Sindical ya había realizado antes de la reunión.
Por lo tanto, estamos a la espera de esta consulta a sus servicios jurídicos, y confiamos en que UGT no rompa la negociación antes de empezar, tal y como amenazó, por un ridículo porcentaje de representación.