Un año más queremos conmemorar el Día Internacional Contra la Violencia Machista. Este año haciendo especial hincapié en la violencia sexual en el ámbito laboral.
La violencia sexual se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sociales, sin embargo, se habla mucho de la misma en el espacio público pero muy poco en el mundo laboral. Según la encuesta realizada en el 2013 por la UE sobre la violencia hacia las mujeres, el 32% de las mujeres que indicaron haber sufrido algún tipo de violencia sexual, especificaron que fue en el ámbito laboral.
A nivel nacional, según la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer 2019, el 17,3% de las mujeres situaron dicho acoso en su puesto de trabajo.
El acoso sexual o discriminación por razón de género son la máxima expresión de la desigualdad estructural entre mujeres y hombres en este ámbito. Así, cuando se niegan promociones profesionales, se aísla, estanca profesionalmente a las mujeres por ejercer derechos de cuidado, conciliación, o se las infantiliza, hablamos de actos discriminatorios indirectos que suelen escaparse a la identificación y la norma sin ser denunciados.
Según el estudio publicado en marzo de 2022 por la Delegación de Gobierno contra la violencia de género, 8 de cada 10 mujeres señalan haberse sentido discriminadas y/o acosadas en el trabajo por el hecho de ser mujeres, señalando a sus superiores jerárquicos en casi la mitad de los casos (47,4%).
Desgraciadamente, este 25 de noviembre volverá a ser un día de recuerdo, reivindicación y lucha como tantos otros, por ello queremos compartiros en el siguiente enlace el comunicado que desde la Secretaría de la Mujer de COBAS hemos lanzado para esta ocasión.
https://www.cobas.es/25n-contra-la-violencia-machista-en-la-calle-y-en-las-empresas/